viernes, 28 de diciembre de 2007

Reflexiones psico-lógicas para acabar el año

Aproximándose el final del año, no está de más hacer un balance...

sábado, 22 de diciembre de 2007

Trío final de El Caballero de la Rosa, de R. Strauss

Tomado de la excelente versión de Czinner, con Elisabeth Schwarzkopf, Sena Jurinac y Anneliese Rothenberger, con Herbert von Karajan dirigiendo la Filarmónica de Viena, 1960

viernes, 21 de diciembre de 2007

¡Felices Fiestas!

Con los mejores deseos para estas fiestas y el nuevo año...

domingo, 16 de diciembre de 2007

Jesus Camp: soldado de Dios

James Hillman escribió:
“En mi intimidad, temo al inconsciente cristiano porque, a diferencia del budismo o incluso del judaísmo, el cristianismo vive mitos deliberadamente, insistiendo en que no son mitos, y esto tiene terribles consecuencias paranoicas”

“Jesus Camp” (Campamento Jesús) es un documental de 2006, dirigido por Heidi Ewing y Rachel Grady, galardonado con diversos premios y nominado en 2007 al Oscar al mejor dcoumental. Puede considerarse un estudio sobre el fundamentalismo (que es una forma de literalismo extremo), sobre las sectas, y también sobre el adoctrinamiento (en este caso infantil). Es un buen punto de partida para reflexionar acerca de la relación entre Estado y Religión (“recuperar América para Cristo”), sobre la diferencia entre educación y adoctrinamiento, y sobre la política neoconservadora. También puede considerarse como una película de terror.

El documental está en versión original con subtítulos en castellano

viernes, 14 de diciembre de 2007

La Corporación . Instituciones o Psicópatas

Documental canadiense (2003) en castellano que estudia la posición de las corporaciones modernas a nivel mundial y de cómo éstas han llegado a tener muchas veces un poder superior a los estados, conviertiéndose en la entidad más importante sobre la que se cimentan los designios internacionales. Escrito por Joel Bakan, y dirigido por Mark Achbar & Jennifer Abbott, obtuvo 24 premios internacionales, 10 de ellos premios por elección del público, incluyendo el premio del público al mejor documental en el Festival de Sundance 2004. Durante la filmación, Bakan escribió el libro The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power (La Corporación: la búsqueda patológica de ganancia y poder)

La primera parte versa sobre el análisis de la naturaleza y personalidad de la corporación como institución.

Puede (y debe) verse aquí.

La segunda parte versa sobre la influencia que ejercen las corporaciones sobre nuestra vida diaria y sobre el medioambiente.

La tercera y última parte parte versa sobre el historial de indiferencia que las corporaciones tienen por las democracias y libertades de las personas

viernes, 7 de diciembre de 2007

Psico-logía vs. “crecimiento personal” y otros buenos propósitos por “mejorar las cosas”

La psicología, en tanto que "logos" (discurso, lógica, decir) de la “psique”, seguramente tiene poco que ver con haces de neuronas, terminaciones nerviosas, localizaciones cerebrales y fórmulas bioquímicas. Pero ¿tiene acaso que ver con objetivos tales como “el crecimiento personal”, la “mejora en la cualidad de vida” o incluso con la “curación de los síntomas” o la “resolución de problemas y dificultades”?

Este parece ser el camino seguido por doctrinas tan diversas como la psicología gestaltica, los tratamientos conductistas, las diversas técnicas al estilo de la PNL, o las aún más dudosas y peligrosas como las “constelaciones familiares”. Lamentablemente, también parece ser el camino de la psicología junguiana oficial. Tales propuestas se alejan cada vez más de una vocación de “profundidad” y se afilian con una visión tecnológica de la realidad basada en la resolución de problemas, el control de las dificultades y la adaptación a un (no cuestionado) estilo de vida y/o “realidad”.

No fue así el comienzo del psicoanálisis y de la psicología llamada “profunda”. Ni es así para los pocos que se mantienen fieles a esta vocación. Por ejemplo, he aquí el comienzo de un artículo de 1996 de Wolfgang Giegerich:


El error básico de la psicología de la oposición entre 'individual' y 'colectivo': reflexiones sobre el Magnum Opus del Alma hoy (Publicado en Harvest: Journal for Jungian Studies, 1996. V. 42 nº 2, pp. 7-27)

No todo lo doloroso es verdad. Pero con frecuencia la verdad es dolorosa. Considero que la tarea de la psicología, del psicoanálisis, es tratar de producir y decir la verdad. Por supuesto, no sé si lo que escribiré aquí será de hecho la verdad; no soy yo quien deba decidirlo. Pero al menos sé que será doloroso.

Permitidme que comience con el lema de esta serie de lecciones, “La salvación de la propia alma consiste en la salvación del mundo”. Como autor de esta afirmación, podría tener derecho a someterla a una reflexión autocrítica. Y debo someterla a una reflexión crítica a fin de disipar desde el comienzo un posible malentendido respecto a mi posición básica, y una posible expectativa que la cita podría haber despertado respecto a la linea general de pensamiento de la siguiente exposición. Escuchando hoy esa frase, no estoy contento con la palabra “salvación” y la preocupación que ella expresa. Ciertamente, a pesar de los nuevos y estimulantes desarrollos en las ciencias y la tecnología, hay suficientes cosas en el mundo que provocan en nosotros un deseo de salvación del mundo: terrorismo, hambruna de millones, brutal injusticia social y represión política en muchas partes del mundo, guerras, millones de refugiados, desempleo, epidemias, la imbecilidad de gran parte del espectáculo televisivo, para mencionar sólo unas pocas vejaciones insoportables. Sin embargo, tal como lo veo hay dos problemas con la intención de salvación. Primero, la idea es grandiosa,¿no es hybris ya el hecho de jugar con la imaginaria de idea de salvar el mundo? ¿Quiénes somos para esperar ser capaces de contribuir de alguna manera a la salvación de algo, y nada menos que el mundo? Salvación, soteria, liberación, es un programa de un tipo demasiado grande, un programa adecuado exclusivamente para un sotér, un Salvador.

En segundo lugar, me parece que el proyecto de salvación contradice también el impulso mismo del psicoanálisis. Uno de los pacientes de Jung tuvo el sueño siguiente. Se le decía que descendiera en un foso lleno de material caliente y que se sumergiera en él. Obedeció, dejando tan sólo un hombro fuera del foso. Entonces Jung vino y la empujó del todo en el material caliente diciendo: “no fuera, sino a través”. Aniela Jaffé nos cuenta que cuando Jung relataba este sueño en un seminario, lo hacía con evidente placer (1). Este es un ejemplo simple y claro del impulso de la psicología profunda. El instinto psicológico ante una dificultad, una patología, un síntoma, en tanto es un instinto verdaderamente psicológico, no consiste en salirse de ello, ni en desear "corregirlo". El anhelo del alma es que la consciencia entre cada vez más profundamente en el problema, hasta el corazón mismo del asunto, no por un masoquismo enfermizo, sino para preservar la visión alquímica de que, para comenzar, la confusión en que nos hallamos es la materia prima a la que están dedicados el eros psicológico y toda la Obra. En este sentido, uno incluso podría decir que no es ni el mundo ni somos nosotros los que deben salvarse de la dificultad; al contrario, es el problema o la patología misma lo que debe salvarse o liberarse, en el sentido de la exigencia platónica de “sozein tà phainómena”, "salvar el fenómeno".

El sueño de la paciente de Jung muestra que la primera obligación del analista es con el opus, y no con los deseos de la persona empírica. Vemos que la inclinación del soñante en tanto que persona empírica o ego-personalidad es salirse del foso. Pero Jung no le tiende una mano auxiliar con este sueño. La idea implícita de psicoterapia que subyace tanto a este sueño como al deleite de Jung con él, es que la psicoterapia no es una profesión de ayuda en el sentido usual de la palabra. Su propósito no es corregir, curar, mejorar, ya sea el mundo o la gente individual. Tales intenciones son deseos subjetivos que surgen de nosotros como ego personalidades. Por supuesto, no hay nada malo con tales objetivos. Son muy naturales y muy humanos. Y con frecuencia la psicoterapia tiene de hecho un efecto curativo. Pero como ya el mismo Freud advirtió, el efecto curativo es un mero producto colateral (si bien deseable) del trabajo analítico, no su objetivo inmediato. El objetivo inmediato de la psicoterapia es el “análisis”, esto es, obtener conocimiento, hacer justicia a los fenómenos psicológicos penetrando en su núcleo más profundo y comprendiéndolos. Así, aunque los deseos de curarnos, de liberarnos de los síntomas, de mejorar y de crecer son legítimos intereses, no son las metas dadas para el proyecto llamado psicología o psicoterapia. Si, como dice el título de un libro, hemos tenido cien años de psicoterapia y el mundo va peor, ¿acaso había que esperar que fuera mejor? Y lo más importante, ¿sería tal expectativa una expectativa psicológica? No. La psicología no tiene que ver con mejorar el mundo, ni con la esperanza o con la desesperación. Tiene un trabajo que hacer. Este es su compromiso. Aquél que desee entrar en el campo de la psicología debe por ello cruzar un umbral, el umbral que separa nuestros sentimientos, necesidades y deseos de la intencionalidad “objetiva” que es propia de la psicología.

Esto es parte del artículo de Giegerich que estoy traduciendo, y que puede consultarse picando aquí


(1) Aniela Jaffé: Aus Leben und Werkstatt von C. G. Jung, Zurich & Stuttgart (Rascher) 1968, p. iii

martes, 4 de diciembre de 2007

Demasiado tarde

Documental del 2005 obre el cambio climático y su devastador impacto sobre la vida en el planeta.


www.Tu.tv


En la misma tesitura, es imprescindible ver la película de Al GoreUna verdad incómoda” que puede verse en este enlace

domingo, 2 de diciembre de 2007

Manufacturando el consenso (Noam Chomsky)

Documental canadiense (de Mark Achbar -coautor de La Corporación- y Peter Wintonick) de 1992 que expone las ideas de Noam Chomsky, activista político, lingüista e intelectual, basado en el libro de Chomsky: “Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media” (Fabricando el consenso: la economía política de los medios de comunicación). En el film se muestra como los medios, en tanto que instituciones regidas por el afán de lucro, tienden a servir y apoyar los interés de los grupos dominantes:

“En un estado totalitario no importa lo que la gente piensa, puesto que el gobierno puede controlarla por la fuerza empleando porras. Pero cuando no se puede controlar a la gente por la fuerza, uno tiene que controlar lo que la gente piensa, y el medio típico para hacerlo es mediante la propaganda (manufactura del consenso, creación de ilusiones necesarias), marginalizando al público en general o reduciéndolo a alguna forma de apatía”


He aquí la primera parte, con subtítulos en castellano:



El video también puede verse picando aquí

He aquí la segunda parte, con subtítulos en castellano:


También puede verse picando aquí

sábado, 24 de noviembre de 2007

La trampa (3): Le obligaremos a ser libre

Este tercer episodio de la serie documental “La trampa. Qué pasó con nuestros sueños de libertad” de Adam Curtis, se centra en los ideas de Isaiah Berlin acerca de libertad positiva y libertad negativa. Según Berlin el segundo concepto (libertad de coerción), carente de contenido positivo definido, podría evitar todo fundamentalismo, ya que presumiblemente los grupos convencidos de una definición positiva de libertad han acabado usando la violencia para imponerla.
Curtis muestra cómo este concepto de libertad "negativa" fue también empleado para defender una sociedad de libre mercado y cómo fue a su vez "positivizado" para justificar la defensa de regímenes dictatoriales, la manipulación de la información y la imposición de una libertad que cercena la posibilidad creativa de los seres humanos y los reduce a seres manejables y conformes con la gratificación de sus deseos egoístas.
Aquí puede verse este tercer episodio en su versión inglesa original, dividido en tres partes





jueves, 22 de noviembre de 2007

La Trampa (2): El Robot Solitario

En la segunda parte de su documental, Adam Curtis muestra cómo al cuantificar conductas y someterlas “al poder de los números” surge una tipología robotistica de la conducta humana, con una serie de “síntomas"” cuantificables: crisis de ansiedad, ataque de pánico, conducta bi-polar, etc. Esto genera un “standard” de normalidad que va a regir a la psicología y promover el uso de fármacos para normalizar el comportamiento humano y hacer que la gente se conduzca más previsiblemente, como máquinas mejor adaptadas. Estos y otros temas pueden verse en el segundo capítulo de la serie “La trampa. ¿Qué pasó con nuestros sueños de libertad?” que aquí se muestra en su versión original inglesa:

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Gigli cantando en vivo Romeo

De una función en vivo en La Scala, 1934, de “Roméo et Juliette” de Gounod, el aria de Roméo: “Ah, lève-toi soleil” por Beniamino Gigli, cantada en italiano como era de rigor:

boomp3.com

martes, 20 de noviembre de 2007

La Trampa: ¿Qué pasó con nuestros sueños de libertad? (1)

Es el nombre de una serie documental en tres capítulos por Adam Curtis (conocido por otros inquisitivos documentales como “El siglo del individualismo” o “El poder de las pesadillas”) dado en la BBC en 2007. En tres programas de aproximadamente una hora cada uno se explora la idea y la definición de libertad.
El primer capítulo (“Jódete colega”) examina el origen de la “teoría de juegos” del matemático John Nash (popularizado en la películo “Una mente maravillosa” ) durante la guerra fría y cómo sus modelos matemáticos de la conducta humana se filtraron en la economía. La premisa de esta teoría es que los seres humanos son criaturas egoístas que se mueven por interés propio y que continuamente construyen estrategias para satisfacer esos deseos egoístas. A partir de esta premisa Nash construyó modelos lógicos consistentes y matemáticamente verificables, por lo que ganó el Premio Nóbel. Una de sus creencias acerca de la conducta humana se tipificó en la estrategia que Nash tituló “Adiós mamón -jódete colega”, en la cual el único modo de ganar consiste en traicionar al compañero de juego. Más tarde se supo que Nash padecía una esquizofrenia paranoide, por lo que sospechaba de todos y se sentía perseguido y objeto de conspiraciones, pero sus teorías se emplezaron para crear la estrategia nuclear de los Estados Unidos durante la guerra fría y más tarde para justificar una visión social que equiparando libertad individual con libertad de mercado ha generado una mayor desigualdad, más injusticia y, curiosamente, pérdida de libertades y derechos. Esta es, justamente, “la trampa”.
Estos y otros temas de importancia psicológica pueden verse en el primer capítulo que, lamentablemente, no está subtitulado y sólo puede verse en el original inglés:

martes, 6 de noviembre de 2007

Cuarteto de Fidelio (Beethoven)

Fidelio (una obra que denuncia la represión y la injusticia) de Beethoven es una ópera que canta a la libertad y al amor conyugal. De una grabación de 1963 con Christa Ludwig, Lisa Otto y Joseph Greindl

domingo, 4 de noviembre de 2007

Donde acaban las palabras

COMIENZA LA MÚSICA...

Fragmento del segundo movimiento de la 7ª Sinfonía de Anton Bruckner, en la increíble interpretación de Celibidache, dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Berlín

viernes, 2 de noviembre de 2007

El siglo del yo (The Century of the Self)

“Una nueva teoría sobre la naturaleza humana fue propuesta por Siegmund Freud. Descubrió que los instintos primitivos sexuales y agresivos permanecen en la mente de los seres humanos; fuerzas incontroladas llevan a los individuos y a las sociedades al caos y a la destrucción. Esta serie relata cómo se usaron estas teorías para controlar a las peligrosas multitudes en una época de democracia de masas”

Así comienza la premiada serie documental de cuatro capítulos de Adam Curtis, “The Century of the Self”, que puede traducirse como “El siglo del yo” o “El siglo del individualismo”, y cuya primera parte puede verse picando aquí.

También puede verse este primer capítulo con una traducción muy superior, pero partido en seis pequeños videos, en este enlace

Lacan y la reinvención del psicoanálisis

Lacan ha sido el pensador más revolucionario de la tradición psicoanálitica al abandonar el “romanticismo” darwiniano de la ciencia del pensamiento de Freud, quien consideraba al inconsciente como un depósito de fuerzas instintivas constreñidas en las profundidades biológicas del alma. Lacan en cambio revela el carácter subversivo del psicoanálisis, convirtiendo el inconsciente en una estructura del lenguaje, cuya lógica formal se desarrolla como una fuga de Bach o un poema de Mallarmé.

Puede verse este interesante documental picando aquí.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Mahler, Sinfonía nº 2 “Resurrección”

Fragmento del último movimiento de la Sinfonía de Mahler, tomado de una función en vivo de 1990 con Bernard Haitink dirigiendo la Filarmónica de Rotterdam

lunes, 29 de octubre de 2007

Naomi Klein: NO LOGO

El libro de N. Klein “No Logo. El poder de las marcas” fue primeramente publicado en Canadá y en Estados Unidos en el año 2000, unas semanas después de las manifestaciones anti-globalización en Seattle, que tuvieron lugar a finales de 1999. El libro denunció a las multinacionales y su cultura de las marcas, así como las grandes organizaciones de la regulación (Organización Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional, Cumbres de G7, G8), a la idea del “triunfo del estilo sobre la substancia” y la política del “marketing”.

Esta obra, dividida en cuatro partes (no space: sin espacio, no choice: sin elección, no jobs: sin tabajo, no logo: sin logos) ha tenido también importantes consecuencias al exponer las prácticas laborales en el tercer mundo, los abusos ecológicos y la explotación laboral (Nike, Shell, McDonald)



“La toma” de Naomi Klein

La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avi Lewis y Naomi Klein. Con voluntad "subversiva" y "de emocionar" gracias a "una historia humana" en los antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé "un giro de 180 grados al debate sobre la globalización". ¿Cómo? "Presentando alternativas" a una problemática, la de la fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de "arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas".

Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino "un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia" y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye "la tradición de la huelga" por la "insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad". Klein puntualiza: "Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sino una casa, un centro social o --tomados de internet-- un programa de software libre o una canción".

sábado, 27 de octubre de 2007

Shock, terror y memoria

Ayer 26 de octubre tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona la conferencia de Naomi Klein con ocasión de la presentación de su último libro “La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre”

Entre sus muchas e interesantes declaraciones hay una que aquí merece especial atención: siendo el shock (personal y colectivo) un estado transitorio, que entre otras cosas aspira a destruir la memoria y el pasado, es importante preservar esta memoria que, al ser recuperada, evita los efectos que se buscan con la crisis y el shock, que no es sino estimular la pasividad y la aceptación infantil de la autoridad. Es la memoria (colectiva) y, por tanto, la consciencia de la historia, lo que permite comprender la estrategia del shock y responder creativamente. Como ejemplo puso el caso de Estados Unidos durante el atentado terrorista del 11/9, y el caso de España ante el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004. Si en América el atentado desató una ola de miedo que hizo que los ciudadanos se refugiaran en la autoridad y aceptaran pasivamente el recorte de sus garantías y derechos, después del atentado de Atocha en Madrid el pueblo recordó: el recuerdo del franquismo posibilitó la caída del gobierno vigente y sirvió para que el socialismo volviera al poder.

Memoria e imaginación son así elementos fundamentales no sólo como manifestación de la vida anímica y como "creadores de realidad" (ya Jung hablaba de actividad de la fantasía que crea diariamente la realidad), sino como medios de resistencia a la doctrina del shock.

Otro punto a destacar fue la mención de que las “victorias conservadoras” (como el triunfo de Thatcher después de la guerra de las Malvinas) suelen narrarse como victorias pacíficas en nombre del “progreso” cuando, de hecho, surgen de la sangre generada por la violencia, la guerra y el terror. “Hay que devolver esta sangre a la historia”, insistió Klein, lo cual no es sino la invitación a re-escribir la historia de los “vencidos”. Esto enlaza con el pensamiento de Walter Benjamin que escribió: “La tradición de los oprimidos nos enseña que la regla es el “estado de excepción” en el que vivimos. Hemos de llegar a un concepto de la historia que le corresponda. Tendremos entonces en mientes como cometido nuestro provocar el verdadero estado de excepción; con lo cual mejorará nuestra posición en la lucha contra el fascismo. No en último término consiste la fortuna de éste en que sus enemigos salen a su encuentro, en nombre del progreso, como al de una norma histórica. No es en absoluto filosófico el asombro acerca de que las cosas que estamos viviendo sean “todavía” posibles en el siglo veinte. No está al comienzo de ningún conocimiento, a no ser de éste: que la representación de historia de la que procede no se mantiene”

Una vez más vale la pena hacer notar la similitud del enfoque de Klein y de Adam Curtis en su memorable “El poder de las pesadillas” que también puede verse aquí
(desgraciadamente el primer capítulo con subtítulos en castellano suele desaparecer de Video Google, pero al menos puede verse la versión original inglesa picando aquí o también aquí )