Recomiendo ver con atención esta entrevista muy reciente al Galeano, y sobre todo seguir sus reflexiones, sus metáforas, su pensamiento.. independientemente de si uno está de acuerdo o no con esas ideas. Lo importante es de lo que hablan, y desde dónde se lo está hablando... La entrevista es en castellano.
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de mayo de 2011
Más allá de la psicología
Más allá de la psicología, hay otros discursos que no pretenden ser psicológicos (pero que pueden ser afrontados psicológicamente) y que son interesantes por su inteligencia, su honestidad, y su evidente aspiración por la verdad: por dar qué pensar y no pretender ofrecer las respuestas que abrevien esa búsqueda. Ese es el caso del escritor Eduardo Galeano, cuyo discurso llega a una profundidad que un Punset no podría nunca soñar ni sospechar. Es la diferencia que hay entre amar desinteresadamente una profesión (de la que se hace una “profesión de fe”), y usar una profesión (ahora sólo como un oficio que uno "elige" para satisfacer ciertos intereses personales, entre ellos para ganar audiencia y de paso difundir un enfoque chato de los grandes temas y preocupaciones actuales y acallar todo pensamiento ofreciendo ya supuestas respuestas "últimas" y por ello "tranquilizadoras" -como que "el alma está en el cerebro"- o que la ciencia es la "última" palabra)
Etiquetas:
alma,
alma del mundo,
filosofía,
globalización,
imaginación,
poesía,
reflexiones psicológicas,
video
jueves, 17 de marzo de 2011
martes, 25 de enero de 2011
El marketing de la locura
Etiquetas:
alma,
globalización,
psicología,
psique,
reflexiones psicológicas,
video
domingo, 16 de mayo de 2010
M. Caballe & P. Cappuccilli in Duet Simon Boccanegra
En vivo desde Orange, 1985. Una actuación de Caballé como Amelia en la ópera de Verdi. Memorable.
sábado, 8 de mayo de 2010
Adios a una gran dama del canto: Giulietta Simionato
Hace unos días ha muerto la extraordinaria mezzosoprano Giulietta Simionato, poco antes de cumplir los 100 años de edad. Como recordatorio valga este momento de “Cavalleria Rusticana” de Mascagni interpretada en Tokyo en 1961, donde Simionato interpreta el papel de Santuzza
domingo, 25 de abril de 2010
El peligro de los transgénicos y los horrores de Monsanto
Programa emitido por TVE2 en "La noche temática" titulado "El mundo según Monsanto". Esta versión que se puede ver en GoogleVideo está subtitulada en castellano, aunque empiece con comentarios en francés, muy breves, de presentadores franceses
domingo, 11 de abril de 2010
Voces gloriosas que no volverán...
Caballé y Aragall en el dúo final del Don Carlo, de Verdi Cuando la ópera todavía era una experiencia musical... no hace tanto tiempo:
lunes, 5 de abril de 2010
A veces uno olvida...
que hay compositores que no por ser populares son menos inspirados, y que no por ser “fáciles” son menos geniales, como Piotr Illich Tchaikovsky, de quien pronto se cumple el 170º aniversario de su nacimiento:
miércoles, 31 de marzo de 2010
Zizek, un “filósofo” poco convencional
sábado, 27 de marzo de 2010
Las grandes obra de arte y la conciencia (alma) de los tiempos
Wolfgang Giegerich, el gran psicólogo junguiano, ha insistido sistemáticamente en que “el alma” está “afuera” del individuo, está “en” el mundo. Este “en” (o “dentro de”) no debiera interpretarse literalmente, como si fuera “un hecho” más entre los hechos. El alma (“la vida lógica”) es “la interioridad” misma del mundo. Así ha declarado: “El proceso del alma nunca ha estado dentro de la gente, siempre ha estado en la cultura en general, en cómo se construía objetivamente la realidad para cada cultura dada; en la mitología del cielo y la tierra, el sol y la luna, los árboles y los ríos, los pájaros y la muerte, etc., o en la metafísica del mundo, en lo que el Kant tardío y el Heidegger tardío llamarían ontoteología. Jung dijo que el alma está alrededor nuestro. Y así también hoy, cuando ya hace mucho que el alma dejó atrás la metafísica (por no decir la mitología) como expresión válida de su verdad, tenemos que mirar a nuestro alrededor a las condiciones del mundo en el que nos hallamos -a nuestra civilización científica, tecnológica, a la economía (con su bolsa, su consumismo, sus productos de deshecho, su publicidad, etc.), a la red (Internet), al mundo de los medios en general, que inundan a la gente desde fuera y la envuelven en información e imágenes- para acaso advertir dónde está hoy el proceso del alma… Podemos advertir que el proceso en el que estamos hoy, expresado en términos alquímicos, pareciera ser un proceso de solutio, evaporatio, distillatio. 'Todo lo que es sólido se funde en aire', ya había observado Marx hace 150 años. Las cuestiones que hoy vive el alma parecen ser la superación de la alteridad a favor de lo mismo (Self), la transformación de “entidad” o “substancia” en relación, funcionalidad, movilidad y fluidez, de la “semántica” en “sintaxis””, así como la sustitución de cualquier fundamento, centro, hogar y tradición por una infinita “futuridad” (una apertura fundamental y una orientación centrífuga hacia adelante, hacia constante innovación)”
Naturalmente, este “movimiento” del alma se expresa también en todas las manifestaciones del espíritu de la época, como su vida cultural, como las grandes obras de arte. El proceso de evaporatio es perceptible, por ejemplo, en las obras características del siglo XX, y como ejemplo vaya este hermoso movimiento del Concierto para violín de Igor Stravinsky. Hasta la idea misma de belleza sufre su propia transformación.
Etiquetas:
alma,
alma del mundo,
Giegerich,
globalización,
Jung,
psicología,
psique,
reflexiones psicológicas,
video
miércoles, 17 de febrero de 2010
Verdi's Requiem: Offertorio
Un cuarteto de voces que no volvería a ser superado (Leontyne Price, Fiorenza Cossotto, Luciano Pavarotti y Nicolai Ghiaurov), una interpretación memorable (Herbert von Karajan, 1967)
domingo, 14 de febrero de 2010
Viajando “virtualmente” por la Tierra: simulación y verdad
A partir de Google Earth ha surgido un proyecto aún más ambicioso (Google Liquid Galaxy) que ya permite viajar virtualmente por todo el planeta, incluyendo alguna incursión suboceánica:
La “realidad” virtual pone en cuestión justamente qué sea “real” , la noción misma de “realidad” y, con ello, la noción misma de “verdad”. Simulación (en el sentido de un “simulador de vuelo”) y realidad, realidad simulada, simulación real...
Ya en 1998, en su "The Soul's Logical Life” (La Vida Lógica del Alma), Wolfgang Giegerich escribía (mi traducción):
La “realidad” virtual pone en cuestión justamente qué sea “real” , la noción misma de “realidad” y, con ello, la noción misma de “verdad”. Simulación (en el sentido de un “simulador de vuelo”) y realidad, realidad simulada, simulación real...
Ya en 1998, en su "The Soul's Logical Life” (La Vida Lógica del Alma), Wolfgang Giegerich escribía (mi traducción):
“Es precisamente en esta era la psicología la que tiene como tarea ofrecer un asilo a la presencia real de la noción de verdad. Todo lo demás parece haber abandonado la verdad; las ciencias por supuesto y por definición, pero también la teología, la psicología personalista, el esoterismo New Age, el post-modernismo, el fundamentalismo, incluso el arte y la filosofía, cada uno de modos y en aspectos muy diferentes. Porque en nuestro mundo moderno se siente dolorosamente la desintegración de todos los valores y la disminución de cohesión social, generalmente parece que no hubiera mejor respuesta a esta desintegración que hacer una de dos cosas: o bien se busca refugio en posiciones fundamentalistas reaccionarias, apuntalándolas y defendiendo esos dogmas sin vida, reemplazando su antigua verdad viviente con el propio fanatismo subjetivo, o se intenta revitalizar la disciplina filosófica de la ética y crear todo tipo de institutos nuevos para la investigación ética, sin advertir que la ética no sirve de nada a menos que esté respaldada y autorizada por una respuesta real a la cuestión de la verdad...
Pero esta era no quiere la verdad. Aparte de la ganancia rápida y el máximo beneficio, quiere una avalancha de: información, imágenes, estímulos, sentimientos, acontecimientos (happenings), y por supuesto procesos automatizados. Nuestra era disfruta “deconstruyendo” sistemáticamente toda nuestra tradición metafísica (“logocéntrica”) y nuestra herencia cultural a medida que avanza felizmente hacia la “realidad virtual”, que es una realidad absolutamente vallada, porque está absolutemente libre (desprovista) de verdad.”
Etiquetas:
alma,
alma del mundo,
filosofía,
Giegerich,
globalización,
psicología,
reflexiones psicológicas,
video
miércoles, 16 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
Liebestod de Tristan und Isolde de Wagner
de una función en Bayreuth 1976 dirigida mangíficamente por Carlos Kleiber. Un documento único
viernes, 4 de diciembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Un interesante documental sobre Jung (en inglés)
cuya mayor limitación es centrarse en el aspecto personalista del pensamiento de Jung y olvidar por completo su insistencia en la noción de una psique objetiva, en el papel de la imaginación, la importancia de los motivos arquetipales, su interès por la alquimia y el gnosticismo, entre otras cosas. Así y todo, son 18 minutos informativos y bien construidos.
Primera parte:
Segunda parte:
Primera parte:
Segunda parte:
Etiquetas:
alma,
imaginación,
Jung,
psicología,
psique,
video
sábado, 31 de octubre de 2009
Fellini y Rimini
Hoy se cumplen los 16 años de la muerte de Federico Fellini. Rimini no sólo fue la ciudad donde nació y pasó su juventud, sino también la ciudad "recreada" en la continua autobiografía de su filmografía: la ciudad de I Vitelloni (Los Inútiles), de escenas de Otto e Mezzo (Ocho y medio), de la inolvidable Amarcord...
lunes, 26 de octubre de 2009
Homenaje a Federico Fellini
El 31 de octubre de 1993 moría en Roma el gran director de cine a quien alude el ya popular adjetivo “felliniano”, debido a su capacidad de crear un universo singular y característico, aprehensible ya desde sus primeros filmes
viernes, 23 de octubre de 2009
Desorden cerebral, esquizofrenia y nirvana
Para ver los subtítulos debes hacer clic en "view subtitles" y luego elegir "spanish"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)